1.Para los que no le conozcan, ¿quién es Isaac Alonso?
Vaya profundidad en la pregunta para iniciar la entrevista. Más siendo el primer entrevistado del equipo. Nos podemos tutear si no te importa. Resumiré en que soy una persona nacida y criada en Sevilla Este que tuvo la suerte de aficionarse a un deporte como el baloncesto desde pequeño. Gracias a ello he conocido gente maravillosa y he obtenido aprendizajes muy valiosos para la vida más allá de la canasta.
2.¿Cuál ha sido su trayectoria deportiva hasta la fecha?
Como muchos de los que jugamos o hemos jugado al baloncesto en una ciudad tan futbolera como Sevilla, comencé a aficionarme porque era muy patoso y muy malo con los pies. Básicamente, me cansé de llevarme balonazos de portero y, visto que parecía que era el más alto de mi clase, con 9-10 años me apunté a las escuelas deportivas de mi colegio. De ahí, un responsable del IMD que nos visitaba con asiduidad me dijo que me presentara a las pruebas de la selección sevillana mini-básquet. Resulta que me presenté y me cogieron. Allí coincidí con algunos niños que jugaban con el Caja San Fernando y me dijeron que me presentara para jugar con ellos. Eso me llevó a estar desde infantil de primer año hasta cadete de segundo en el Caja. Allí, dentro de la exigencia propia de la cantera del primer equipo de Sevilla, me formé e inicié mis andaduras en este deporte tan bonito. De ahí pasé a Naútico, donde pude disfrutar del baloncesto durante 8 años, de los cuales se podría destacar dos segundos puestos en cadetes y juveniles, un ascenso a primera nacional en mi primer año de sénior y alguna fase de ascenso a EBA. Por razones personales tuve que estar un año sin jugar federado y jugué con los amigos del barrio en el Anres, de IMD, con quien seguiría jugando esporádicamente. Tras eso, me incorporé a Dos Hermanas, en primera nacional, donde jugué otros 3 años. Por último, hice una pretemporada con Labradores, en primera provincial, para cerrar el círculo, que se abrió con la inspiración que suponía que mi hermano mayor hubiera jugado allí en edad cadete/juvenil, pero una lesión de tobillo importante en el último entrenamiento previo a comienzo de temporada me hizo dejar de jugar, para 11 años después volver a las canchas de la mano de la Jugo. Además, participé en unos campeonatos de Andalucía con el equipo de la Universidad de Sevilla.
No sé si el tostón aburrirá al lector. Mis disculpas.
3.¿Ha practicado algún deporte aparte del baloncesto?
Aunque de pequeño probé con el fútbol, el tenis, la natación o el kárate, realmente solo me he sentido identificado con el baloncesto y cualquier otro deporte que me sirviera para mantener una buena forma física con la finalidad de competir en baloncesto. Durante fases de mi vida le he dedicado al baloncesto más del 50% de mi tiempo.
4.¿Cómo conociste la Jugoplastika Split?
Este equipo es conocido en toda Sevilla, no necesita presentación. Coincidí con alguno de los integrantes siendo ellos árbitros y los tuve enfrente cuando durante unos años en los que no jugué hacía las veces de entrenador de otro equipo de IMD, mis amigos de Papachanka. También dirigí algún entrenamiento a la facción Mireste de este equipo, creo que en la transición previa a la fusión.
6.Llevas el 34, ¿por algo en especial?
El 34, además de ser el número de algunos jugadores más importantes de la historia del baloncesto (Olajuwon, O’Neal, Barkley, Anteto…) simboliza la fecha de nacimiento de mi único hijo, que nació un 3 de abril de hace 9 años. Además el 3 y el 4 suman 7, que fue mi primer número en un equipo, en honor del ahora entrenador del Baskonia, Pablo Laso.
7.Lo que más te ha sorprendido del equipo.
Lo que más me ha sorprendido es precisamente lo que más esperaba: el compromiso y la implicación de cada uno de los integrantes. No puedo estar más orgulloso de haber recibido la invitación de jugar con la Jugo ni más contento con mi integración en este grupo de amigos y amantes del baloncesto.
8.¿El mejor momento?
Cada jueves después de entrenar cuando corto el serranito mirando a los ojos a mi Dani Abello. Fuera de coñas y en lo deportivo, mi partido por el tercer y cuarto puesto, por mi contribución en la victoria del equipo
9.¿Y el peor?
El peor momento fue cuando recibí un codazo con la consecuencia de rotura de costilla que me dejó en el dique seco durante mes y medio, cuando pretendía ponerme en forma para ayudar al equipo. Por suerte, pude sobreponerme a esa situación y acabar la temporada mejor de lo que empecé (tampoco era difícil)
10.Pasando a la vida extradeportiva, ¿a qué se dedica?
Pues soy arquitecto técnico, autónomo y administrador de una empresa dedicada a la reforma de viviendas y locales.
11.¿Algo que se nos haya olvidado preguntarle?
No me has hecho la pregunta que se le hace a cualquier sevillano. Soy del Sevilla, aficionado de gol norte desde pequeño.
Tampoco me has preguntado por el título que me otorgaron mis compañeros al más mejorado. Guardo mi camioncito de juguete que sobrevivió a Casino y a la boda de Rayo.
12. Un deseo para esta temporada
Realmente solo deseo que nos divirtamos otro año más jugando al baloncesto. Si es ganando y clasificándolos nuevamente para la Final Four, mejor.
Individualmente, mi deseo es que me respeten las lesiones y mi objetivo conseguir la forma adecuada para contribuir más y mejor con el equipo. Este año no me dan el trofeo al más mejorado.
TIROS LIBRES: ISAAC 34#
Hoy tenemos a un invitado especial que podría ser la prueba de que el baloncesto no solo se juega con los pies, sino también con mucho corazón... y quizás un poco de humor. Hablamos de Isaac Alonso, un sevillano que, después de una prometedora carrera futbolística llena de balonazos y lesiones en los tobillos, decidió que lo suyo era lanzar a canasta y no a puerta. Así que, si pensaban que la vida de un arquitecto técnico era aburrida, esperen a escuchar cómo se transforma en un baloncestista entusiasta cada jueves.